V Ciclo Internacional de Conciertos de Órgano, Murcia 2019
Conciertos los jueves 7, 14, 21, 28 de noviembre y 5 de diciembre, a las 20:30 h. en la S. I. Catedral de Murcia
Proyección del documental Estaño, Madera y Aire. Filmoteca Regional 20:30h.
- Más detalles sobre el documental: PDF
Concierto de Paolo Oreni, concertista internacional. Este concierto se realiza en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical.
- Curriculum y programa: PDF
Concierto Concertante a Quattro, de Pablo Márquez (organista titular de la Catedral de Valencia) y Atsuko Takano (organista titular de la iglesia de San Nicolás de Valencia).
- Curriculum y programa: PDF
Concierto de Joao Vaz, organista titular de San Vicente de Fora (Lisboa).
- Curriculum y programa: PDF
Concierto de Silvia Márquez, organista, catedrática de clave y directora del grupo La Tempestad.
- Curriculum y programa: PDF
Concierto de Alfonso Guillamón de los Reyes, Canónigo Prefecto de Música Sacra y Organista titular de la S.I. Catedral de Murcia.
- Curriculum y programa: PDF
Información sobre el gran órgano Merklin-Schütze de la Catedral de Murcia.
Gran órgano Merklin-Schütze de la Catedral de Murcia
El órgano Merklin de la Catedral de Murcia fue diseñado por el alsaciano Joseph Merklin. Construido en Bruselas en los años 1855-1856 por la firma Merklin-Schütze et Cie. se inauguró el 8 de julio de 1857. Este instrumento constituye una síntesis de los avances de la organería alemana y francesa en esa época con voluntad de adaptarse a la práctica española de la trompetería horizontal en la fachada de los órganos.
Por su concepción como instrumento musical y la calidad de su construcción y de sus materiales, constituye una obra maestra de la tecnología y el arte de la construcción de órganos en el siglo XIX. Se trata de un instrumento colosal, una obra maestra concebida con mentalidad europea.
El órgano consta de cerca de 4.000 tubos sonoros y 63 registros repartidos en cuatro teclados y pedal. A lo largo de su historia ha sufrido varias intervenciones. Las más destacadas han sido, en primer lugar, la que llevó a cabo el organero Aquilino Amezua en 1910 que consistió básicamente en modificar el orden original de los teclados, sustituir unos registros por otros nuevos y colocar un motor a los fuelles. La segunda gran intervención fue la que, auspiciada por el obispo don Manuel Ureña, llevó a cabo el organero francés con taller en Toulouse, Jean Daldosso, en la que se desmontó por completo el instrumento. Esta restauración comenzó en 2003 y culminó en 2008, devolviendo al órgano su mecánica y concepción sonora original.
Es sin duda una de las piezas más importantes del patrimonio cultural de la Diócesis y de la Región de Murcia. Su instalación supuso un auténtico hito en toda España al ser el primer órgano monumental de características sinfónicas que se instaló en nuestro país, siendo en su época uno de los más grandes de todo el continente. Este instrumento dio a su constructor una más que merecida fama que le permitiría desde sus talleres construir importantes órganos para Europa y América. Hoy nos encontramos realmente con una pieza única y una muestra enormemente valiosa de la técnica y el arte del siglo XIX.
La Asociación Merklin de Amigos del Órgano de la Región de Murcia es una entidad sin ánimo de lucro, creada en marzo de 2015.
Sus fines principales son:
- Promocionar el órgano como instrumento musical inmerso en un entorno cultural y artístico propio.
- Promover la colaboración de organistas, organeros, amantes del órgano y de la música en general en la búsqueda de las mejores condiciones para que el órgano pueda cumplir su función artística, cultural, religiosa y social.
Entre sus actividades destacan:
- Organizar y fomentar conciertos, festivales, cursos, debates, visitas a instrumentos y conferencias de órgano.
- Colaborar con todas aquellas instituciones que organicen este tipo de actividades, prestando asesoramiento sobre programas, instrumentos e intérpretes.
- Fomentar el conocimiento y el estudio del órgano, tanto en el ámbito de formación de profesionales, como en la investigación del patrimonio de los órganos de la Región de Murcia.